domingo, 4 de marzo de 2018

ADMINISTRACIÓN DE LA INTEGRACIÓN Y ALCANCE DE PROYECTOS DE TI


Por lo general, los proyectos no persiguen un solo objetivo; están elaborados con base a unos de carácter inmediato y a otros planteados a mediano o largo plazo. De la mixtura de estas dos categorías están hechos la mayoría de ellos. Otra clasificación que puede ser de gran ayuda a la hora de establecer los objetivos de un proyecto es la que sugiere la teoría corporativa tradicional, que los clasifica en tres categorías básicas. 


Generales:
Se refiere a las finalidades genéricas de un proyecto. Por lo general, se trazan a mediano o largo plazo y no pueden ser medidos con indicadores cuantificables. Son, digamos, la idea estructural de los proyectos y expresan la misión de las empresas.
Específicos:
Son derivados de los objetivos generales: los concretan e indican la ruta para hacerlos efectivos. Su carácter es inmediato en el tiempo, aunque tampoco pueden evaluarse a través de indicadores tradicionales.
Operativos:
Concretan, a su vez, los objetivos específicos. Éstos, a diferencia de los otros grupos, sí pueden medirse a través de indicadores y son, de hecho, directamente verificables en el campo de acción: datos, número de tareas, niveles de rendimiento, entre otros. Son, además, los que permiten hacer seguimiento y evaluación a los proyectos.


Factores clave

Se ha regulado la redacción de los objetivos para seguir una estructura que es aceptada por muchas organizaciones y para muchos tipos de documentos. Los objetivos:
  • Se redactan en tercera persona y de modo impersonal.
  • Son breves, concisos y claros.
  • No debe dejar lugar a dudas sobre cuál será la acción a realizar y para qué se va a realizar.
  • Están formados por dos oraciones.
  • En su primera oración se refieren a ¿Qué es lo que se va a realizar? Por lo que se usan verbos en modo infinitivo que reflejen discriminación, acción medible o cuantificable o que reflejen selección tales como crear, construir, elaborar, desarrollar, realizar, usar, utilizar, manejar, resolver, aplicar, detectar, explicar, relacionar, conducir, clasificar, organizar, planificar, exponer, identificar, calificar, seleccionar, controlar, evaluar, demostrar (ver taxonomía de Bloom). Por el contrario no se usan verbos, aunque estén en infinitivo, que no permitan la medición: promover, concientizar, animar, concientizar y similares.
  • En su segunda oración se refieren al ¿Para qué se va a realizar la acción? También se usan verbos en modo infinitivo.
  • No deben repetir en su estructura el mismo verbo en un mismo objetivo.
  • Son realistas.

Se puede resumir la estructura de un objetivo así:
Verbo en infinitivo
¿Qué?
¿Para qué?
Planificar…
…encuestas del perfil de votantes del país…
…para medir su intención de voto…


La siguiente imagen es una tabla de los verbos a utilizar dependiendo del objetivo.



Elementos que componen la estructura del plan de desarrollo

Describe los procesos requeridos para asegurar que los elementos varios de un proyecto están coordinados apropiadamente. Consiste:
Desarrollo del Plan del Proyecto — es tomar los resultados de otros procesos de planeación y colocarlos en un solo documento consistente y coherente.
Ejecución del Plan del Proyecto — es desarrollar el plan del proyecto al ejecutar las actividades incluidas
Control de Cambios General — es coordinar los cambios a través del proyecto.
Describe el proceso requerido para asegurar que el proyecto incluye todo trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar el proyecto de manera exitosa. Consiste de la iniciación, planeación del alcance, definición del alcance, verificación del alcance, y control de cambio al alcance.
Describe los procesos requeridos para asegurar la terminación a tiempo del proyecto. Consiste en la definición de las actividades, secuencia de las actividades, estimación de duración de las actividades, desarrollo del cronograma y control de la programación.
Describe los procesos requeridos para asegurar que el proyecto es completado dentro del presupuesto aprobado. Consiste en la planificación de recursos, estimación de costos, presupuestación de costos, y control de costos.
Describe los procesos requeridos para asegurar que el proyecto satisface las necesidades para lo cual fue desarrollado. Consiste en la planeación de la calidad, seguranza de la calidad, y control de calidad.
Describe los procesos requeridos para hacer el uso más eficiente de las personas involucradas en el proyecto. Consiste en la planeación organizacional, adquisición de staff, y desarrollo del equipo.
Describe los procesos requeridos para asegurar la generación apropiada y a tiempo, colección, diseminación, almacenamiento, y la disposición final de la información del proyecto. Consiste en la planeación de la comunicación, distribución de la información, reportes de desempeño, y el cierre administrativo.
Describe los procesos concernientes con la identificación, análisis,y respuesta a el riesgo del proyecto. Consiste en la identificacióndel riesgo, cuantificación del riesgo, desarrollo de la respuesta alriesgo, y en el control de la respuesta al riesgo.

Describe los procesos requeridos para adquirir bienes y servicios de fuera de la organización ejecutora. Consiste en la planeación de la gestión de la procuración, planear la solicitación, la solicitación, selección de proveedores, administración de contratos, y cierre de contratos.

BIBLIOGRAFÍA


Comunicaciones, N. T. (Febrero de 2018). Guia Metodologica para administración de proyectos de tI. Obtenido de Anexo - NTP7: https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/jaguar/Documentos/cgr/Sistemas/Normas_Tecnicas/Informe%20NTI_A_7.pdf
UCI. (Febrero de 2018). COMO REDACTAR OBJETIVOS. Obtenido de Universidad para la Cooperación Internacional (UCI): http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-12/BLOQUE_ACADEMICO/UNIDAD_1/002.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario