domingo, 4 de marzo de 2018

Actividades del Proyecto de TI

ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO




INICIACIÓN.
En esta parte es donde se comienza el proyecto, se identifica una idea, aquí se redacta la propuesta específica del proyecto, los objetivos, el alcance, la calidad, se estima como se llevara a cabo y se hace una evaluación de los riesgos, además se hacen estimaciones de tiempos, costes teniendo en cuenta los recursos humanos materiales y financieros disponibles. Este proceso es esencial para alcanzar el éxito en un proyecto, porque unos objetivos mal planeados conducirán al fracaso del proyecto aun cuando la gestión sea adecuada.
En esta etapa es bueno elaborar la prefactibilidad del proyecto enfocada en los siguientes aspectos:
  • Prefactibilidad técnica;
  • Prefactibilidad económica;
  • Prefactibilidad legal; 
  • Prefactibilidad ambiental.
PLANIFICACION.
Para que el proyecto tenga éxito, antes que todo es necesario planificar con cuidado.
Esta etapa define el alcance de lo que se quiere hacer esta planificación debe ser conciso y expresar de forma precisa.
La planificación se refiere a la identificación de actividades, hita y entregable del proyecto, incluso posibilidades de mitigación de riesgos.
Existen diferentes herramientas y técnicas para abordar la planificación de un buen proyecto, las cuales permiten definir los tiempos, áreas de trabajo y las distintas etapas del desarrollo del proyecto que permiten definir el curso de acción a seguir que será tomado.
Definimos de una forma clara lo que queremos conseguir (objetivos), en que tiempo lo haremos (cronograma) y el coste que tendrá lograrlo (presupuesto).
EJECUCION.
Se refiere a la implementación o puesta en marcha del proyecto, consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
Esta fase suele implicar contratos de estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros.
Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a los cambios contextuales.
Esta etapa representa el conjunto de tareas y actividades que supone la realización del proyecto, es decir el proyecto del que se trate. Responde a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y se gestionan lo recursos de una forma adecuada para el buen desarrollo de los objetivos propuestos.
CONTROL.
El fin de las actividades de control es asegurar que los objetivos sean alcanzados en el tiempo y calidad planificada, realizando una buena supervisión y medición del rendimiento de los resultados, con el objetivo de que se puedan tomar acciones correctivas, esto se hace mediante la comparación entre la planificación realizada y los valores incurridos.
Las informaciones de control deben ser proporcionadas de manera oportuna y a tiempo, sin retrasos para tomar acciones correctivas antes de que sea tarde.
Aquí debe haber un buen liderazgo y buena supervisión por parte del Gestor del proyecto, puede imprimir reportes revisar el progreso y aplicar mejoras.
CIERRE.
Es la culminación del proyecto, todo proyecto tiene una existencia temporal, y finaliza cuando se cumple con lo establecido.
En esta fase se deberá elaborar un documento de finalización donde se describirá cómo se ha llevado cabo el proyecto, los problemas que se han detectado, la metodología utilizada, la forma de organización, la experiencia ganada, y lo más importante, las conclusiones a las que se llega una vez se ha finalizado el proyecto.


HERRAMIENTAS QUE AYUDAN EN EL CONTROL DE SECUENCIAS, TIEMPOS Y PRIORIDADES


DIAGRAMA DE GANTT

La herramienta básica que se utiliza para realizar la planificación del trabajo de un proyecto es el diagrama de Gantt. Es un diagrama de barras que muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas así como las dependencias entre unidades mínimas de trabajo (pueden ser fin-comienzo, fin-fin, comienzo-fin, comienzo-comienzo).
PERT
La técnica de revisión y evaluación de programas o PERT es básicamente un método para describir, enlazar y analizar todas y cada una de las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea en función de talentos y recursos, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total en función de los talentos y recursos.
Diagramas de ruta critica
La Gestión de Proyectos por Cadena Crítica (CCPM) es un método que se enfoca en los recursos requeridos para ejecutar las tareas del proyecto. Tiende a mantener el uso de los recursos nivelado, pero les pide más flexibilidad en sus horas de trabajo y de ser capaces de cambiar rápidamente de tarea o de cadena de tarea para no retrasar el proyecto entero.

Bibliografía

Leon, A. C. (Febrero de 2018). Las Actividades de la Gestion de Proyectos. Obtenido de EOI: http://www.eoi.es/blogs/awildacarolinaberiguete/2012/01/31/las-actividades-de-la-gestion-de-proyectos/
Sommerville, I. (Febrero de 2018). Ingeniería del software. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?id=gQWd49zSut4C&pg=PA92&dq=actividades+del+proyecto+de+ti&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiXxsLCgLHZAhUPSK0KHdEHAQwQ6AEILTAB#v=onepage&q=actividades%20del%20proyecto%20de%20ti&f=false

No hay comentarios:

Publicar un comentario