domingo, 4 de marzo de 2018

ADMINISTRACIÓN DEL COSTO Y CALIDAD DEL PROYECTO DE TI


Para calcular los costos de un sistema es necesario calcular, entre otras cosas su tamaño y en consecuencia el esfuerzo necesario para desarrollarlo. Además, es necesario considerar otros costos indirectos asociados (gastos administrativos, de mantenimiento, infraestructura, equipos, etcétera).


Procedimiento para estimación de los costos 

  1. El Juicio de Expertos: consiste en preguntar y guiarnos por los conocimientos y experiencias de personas que han realizado un trabajo igual o semejante al cual le estamos determinando el coste. Muchas veces se ‘abusa’ de esta técnica, debido a la falta de datos cuantitativos de proyectos anteriores, y la ausencia de una buena gestión del Conocimiento.
  2. Estimación por analogía: referenciada también como Top-Down, porque se cuestiona el coste desde lo más general a lo más específico. Es utilizada cuando se cuenta con experiencia en proyectos anteriores, análogos o similares, que pueden servir de referencia. Es una técnica menos costosa y más rápida pero tiene como desventaja que es menos exacta y que se necesita de experiencia y documentación.
  3. Estimación paramétrica: como su nombre lo indica, consiste en una estimación con base a parámetros, aunque también puede utilizar datos de proyectos anteriores y datos de referencia, su principal característica es que la estimación se realiza con base a la relación entre variables, por ejemplo, coste por cantidades producidas, horas hombre por desarrollo, transporte por recorrido, etc.
  4. Estimación ascendente: Botton-Up, en contraposición a la analógica, en la ascendente iremos subiendo desde el detalle de cada elemento identificado en el trabajo hacia lo general del objetivo del proyecto. Hay que dedicar tiempo para ejecutarla porque está basada en los detalles del alcance del proyecto, esto origina como ventaja que los resultados sean en principio más exactos.
  5. Estimación con tres valores: también llamada de tres puntos, derivada de la Técnica de Revisión y Evaluación de Proyecto, conocida como método PERT (Project Evaluation and Review Techniques), consiste en identificar tres posibles valores, el optimista, el pesimista y el más probable, para llegar a un único valor aproximado. Utilizada en escenarios inciertos y con diferentes antecedentes o muchos variables que puedan afectar el valor final.
  6. El análisis de la reserva: nos permite, basado en la incertidumbre, estimar una cantidad adicional al coste que hemos identificado, generando lo que se conoce como “reserva de contingencia”. Se debe utilizar cuando a la actividad en la cual recae el coste le ha sido identificado algún riesgo. Para calcular esta reserva utilizaremos lo que se denomina Análisis del Valor Monetario Esperado (VME), para lo cual, es necesario que el riesgo haya sido valorado de manera cuantitativa, es decir, que su impacto haya sido estimado en términos de dinero y/o tiempo. 
  7. El Valor Monetario Esperado: es el resultado producto del impacto (consecuencia) del riesgo en dinero por su probabilidad de ocurrencia, esto es: VME = Impacto x Probabilidad
  8. La Reserva de Contingencia: será calculada a través de una combinación estadística de los Valores Monetarios Esperados. Para ello deberíamos combinar adecuadamente todos los sucesos, típicamente con herramientas de Simulación de Monte Carlo. Si identificamos un riesgo que eventualmente pueda impactar positivamente al proyecto (Oportunidad) entonces el VME será un valor negativo y en consecuencia disminuye la reserva de contingencia.
  9. La Reserva de Gestión: se refiere a aquella cantidad destinada para aquellos riesgos no conocidos, es decir, eventos que pudiesen suceder pero que no han sido identificados. En este sentido, la Reserva de Gestión estará a nivel de Alta Dirección, por lo que no formará parte de la línea base, y no se considera que esté dentro del ámbito de gestión del Director del Proyecto.
  10. Los costes de la calidad: también considerados por la Gestión de Calidad, los clasificaremos en costes de Conformidad y de No Conformidad. Los primeros son aquellos en los cuales, de manera cuantificable, se incurren para conseguir la calidad, tales como: acciones relacionas con la prevención, entrenamientos y formación, garantía, pruebas e inspecciones, etc. También denominados Costes de Prevención. Por su parte, los costes de No Conformidad, podrán ser tanto cuantitativos como cualitativos, son aquellos que se incurren por no conseguir la calidad en el producto o servicio esperados, tales como: retrabajo, pérdida de imagen, productos desperdiciados por defectos, etc. También llamados Costes de Corrección.
  11. Software de estimación de costes: herramientas automatizadas que con base a un conjunto de parámetros pueden arrojar como salida unos costes estimados para un conjunto de actividades. Muchos de estos softwares son diseñados y desarrollados para áreas específicas como la construcción, manufactura, etc.
  12. Análisis de propuestas: consiste en obtener estimaciones de costes para un trabajo específico por parte de proveedores, con lo cual obtendremos una idea aproximada de lo que costará el trabajo que requiere una o varias de las partes del proyecto.

Elementos que integran un presupuesto

  • Costos de Hardware y Software 
  • Costos de Viajes y Aprendizaje 
  • Costos de Esfuerzo 
  • Sueldos Ingenieros 
  • Gastos de Seguros, Seguridad Social, etc, 
  • Costos de Alquiler, Condominio, Luz, 
  • Limpieza, Servicios Varios 
  • Costos de Redes y Comunicación 
  • Costos de Recursos Compartidos, 
  • Administración, Salas de Reunión, etcétera

Vídeo

El siguiente vídeo habla sobre cuáles son las variables y consideraciones que los programadores deben tomar en cuenta para cotizar el costo monetario de un desarrollo de Software. La variable siempre es el tiempo, pero ¿el tiempo de qué?

Mecanismos que aseguran la calidad de un proyecto de TI

Las características de calidad se relacionan con los atributos, medidas y métodos de un producto o servicio. Algunas características de calidad son:
  • Funcionalidad es el grado, por el cual un equipo o herramienta ejecuta su función prevista, esto es importante especialmente para equipos clínicos, para que la atención a pacientes sea cómo se espera.
  • Ejecución, es la forma en que un producto o servicio se ejecuta o utiliza según su uso previsto. Por ejemplo, un sistema de agua tiene que ser diseñado y construido para resistir condiciones extremas y requerir poco mantenimiento para reducir el costo a la comunidad e incrementar su sustentabilidad.
  • Confiabilidad, es la capacidad de un servicio o producto para funcionar como se tiene previsto bajo condiciones normales sin fallas. Los insumos químicos utilizados para exámenes clínicos deben proveer la información de una manera consistente y confiable que ayude a identificar enfermedades graves. La confianza de los beneficiarios depende de la calidad de los insumos utilizados.
  • Importancia, es la característica de como un producto o servicio alcanza las necesidades reales de los beneficiarios, debe ser pertinente, aplicable, y apropiado para su uso previsto o aplicación.
  • Puntualidad, como el producto o servicio es entregado a tiempo para resolver los problemas cuando se necesita y no después, esto es una característica importante para el trabajo de salud y es vital en los proyectos emergencia.
  • Conveniencia, define la aptitud de su uso, su apropiada y correcta función, el equipo agrícola tiene que ser diseñado para operar según las condiciones del suelo para los beneficiarios que lo utilizarán.
  • Completa, la calidad de que el servicio es completo e incluye todos los servicios del alcance. Jornadas de entrenamiento tienen que ser cumplidas e incluyen todos los materiales para construir una habilidad o conocimiento deseado.
  • Consistencia, los servicios son entregados de la misma manera para cada beneficiario. Pruebas clínicas necesitan ser ejecutadas utilizando el mismo procedimiento para cada paciente.

Bibliografía



Bara, M. (Febrero de 2018). Universidad de Barcelona. Obtenido de 12 técnicas para la estimación de costes en proyectos: https://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/project-management/12-tecnicas-para-la-estimacion-de-costes-en-proyectos
Gutierrez, D. (Febrero de 2018). Universidad de los Andes, Venezuela. Obtenido de Estimación de Costos y Planificación de Proyectos: http://www.codecompiling.net/files/slides/clase_06_costos.pdf
PM4DEV. (Febrero de 2018). GERENCIA DE PROYECTOS PARA ORGANIZACIONES DE DESARROLLO. Obtenido de Gestión de la Calidad del Proyecto: http://www.gestionsocial.org/archivos/00000833/PM4DEV.3.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario