domingo, 22 de abril de 2018

miércoles, 18 de abril de 2018

Vídeo PMBOK

En el siguiente vídeo se da una breve introducción a PMBOK, habla sobre la importancia de ser aplicado.


Bibliografía


domingo, 15 de abril de 2018

PMBOK



La Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyecto (Guía del PMBOK) es una norma norteamericana muy reconocida en el campo de la gestión de proyectos al punto que es adoptada en muchos países.

Importancia


La Guía del PMBOK es importante porque provee un marco de referencia formal para desarrollar proyectos; porque permite guiar y orientar a quienes tienen a su cargo proyectos acerca de la forma de avanzar en los mismos y los pasos que deben seguir necesarios para alcanzar los resultados y objetivos propuestos.

¿Qué es el enfoque del PMI?


Como avanzábamos, en cada uno de estos macroprocesos intervienen 10 aspectos clave o áreas de conocimiento, que en la guía PMBOK se enuncian y describen del siguiente modo:
  1. Integración: área directamente relacionada con la dirección de proyectos. Establece los criterios para la correcta gestión, administración y coordinación de los distintos procesos y actividades implicadas.
  2. Alcance: determina el alcance del proyecto, definiendo todos y cada uno de los procesos y las actividades que se hallan implicados.
  3. Tiempo: gestión del tiempo de ejecución de los procesos implicados en el proyecto, y monitorización de los mismos con el fin de cumplir los plazos establecidos.
  4. Costes: gestión de los costes del proyecto y control de los mismos para mantenerlos dentro de su presupuestación inicial.
  5. Calidad: determina responsabilidades en los resultados de las actividades y los procesos implicados en el proyecto y en sus fases, y establece las políticas de calidad a las que debe remitirse la evaluación de dichos resultados. Sobre esta área tan fundamental, es altamente recomendable la lectura de la guía Las 7 herramientas de calidad imprescindibles, disponible completamente gratis en nuestro apartado de recursos.
  6. Recursos humanos: gestión y dirección del/los equipos humanos implicados en el proyecto o en cada una de sus fases concretas.
  7. Comunicaciones: área responsable de la gestión y la administración de los mecanismos, las informaciones, las vías y las estrategias de comunicación entre las distintas estructuras y áreas internas del proyecto, así como de la elaboración de la información sobre el mismo orientada al exterior.
  8. Riesgos: atiende a la detección, gestión y solución de los riesgos implicados en cada uno de los procesos y fases de los mismos.
  9. Adquisiciones: área de gestión de procesos de compra de bienes, estructuras, herramientas o servicios externos a los equipos implicados en el proyecto.
  10. Skateholders: se refiere a la gestión de los interesados o posibles inversores, a la correcta administración de las expectativas generadas con el proyecto y a la definición de las posibilidades de intervención en el mismo por parte de terceros.

Procesos 




Libro Guía definitiva de certificación PMP

En este libro se encuentra la información necesaria para poder certificarse como un Administrador de Procesos Profesional en 500 diapositivas.

Fases de Gestión de Proyectos PMI/PMBOK

En el siguiente vídeo se describen las fases de gestión de proyectos con el fin de adquirir los conocimientos para convertirse en un buen jefe.

Bibliografía

domingo, 4 de marzo de 2018

ADMINISTRACIÓN DEL COSTO Y CALIDAD DEL PROYECTO DE TI


Para calcular los costos de un sistema es necesario calcular, entre otras cosas su tamaño y en consecuencia el esfuerzo necesario para desarrollarlo. Además, es necesario considerar otros costos indirectos asociados (gastos administrativos, de mantenimiento, infraestructura, equipos, etcétera).


Procedimiento para estimación de los costos 

  1. El Juicio de Expertos: consiste en preguntar y guiarnos por los conocimientos y experiencias de personas que han realizado un trabajo igual o semejante al cual le estamos determinando el coste. Muchas veces se ‘abusa’ de esta técnica, debido a la falta de datos cuantitativos de proyectos anteriores, y la ausencia de una buena gestión del Conocimiento.
  2. Estimación por analogía: referenciada también como Top-Down, porque se cuestiona el coste desde lo más general a lo más específico. Es utilizada cuando se cuenta con experiencia en proyectos anteriores, análogos o similares, que pueden servir de referencia. Es una técnica menos costosa y más rápida pero tiene como desventaja que es menos exacta y que se necesita de experiencia y documentación.
  3. Estimación paramétrica: como su nombre lo indica, consiste en una estimación con base a parámetros, aunque también puede utilizar datos de proyectos anteriores y datos de referencia, su principal característica es que la estimación se realiza con base a la relación entre variables, por ejemplo, coste por cantidades producidas, horas hombre por desarrollo, transporte por recorrido, etc.
  4. Estimación ascendente: Botton-Up, en contraposición a la analógica, en la ascendente iremos subiendo desde el detalle de cada elemento identificado en el trabajo hacia lo general del objetivo del proyecto. Hay que dedicar tiempo para ejecutarla porque está basada en los detalles del alcance del proyecto, esto origina como ventaja que los resultados sean en principio más exactos.
  5. Estimación con tres valores: también llamada de tres puntos, derivada de la Técnica de Revisión y Evaluación de Proyecto, conocida como método PERT (Project Evaluation and Review Techniques), consiste en identificar tres posibles valores, el optimista, el pesimista y el más probable, para llegar a un único valor aproximado. Utilizada en escenarios inciertos y con diferentes antecedentes o muchos variables que puedan afectar el valor final.
  6. El análisis de la reserva: nos permite, basado en la incertidumbre, estimar una cantidad adicional al coste que hemos identificado, generando lo que se conoce como “reserva de contingencia”. Se debe utilizar cuando a la actividad en la cual recae el coste le ha sido identificado algún riesgo. Para calcular esta reserva utilizaremos lo que se denomina Análisis del Valor Monetario Esperado (VME), para lo cual, es necesario que el riesgo haya sido valorado de manera cuantitativa, es decir, que su impacto haya sido estimado en términos de dinero y/o tiempo. 
  7. El Valor Monetario Esperado: es el resultado producto del impacto (consecuencia) del riesgo en dinero por su probabilidad de ocurrencia, esto es: VME = Impacto x Probabilidad
  8. La Reserva de Contingencia: será calculada a través de una combinación estadística de los Valores Monetarios Esperados. Para ello deberíamos combinar adecuadamente todos los sucesos, típicamente con herramientas de Simulación de Monte Carlo. Si identificamos un riesgo que eventualmente pueda impactar positivamente al proyecto (Oportunidad) entonces el VME será un valor negativo y en consecuencia disminuye la reserva de contingencia.
  9. La Reserva de Gestión: se refiere a aquella cantidad destinada para aquellos riesgos no conocidos, es decir, eventos que pudiesen suceder pero que no han sido identificados. En este sentido, la Reserva de Gestión estará a nivel de Alta Dirección, por lo que no formará parte de la línea base, y no se considera que esté dentro del ámbito de gestión del Director del Proyecto.
  10. Los costes de la calidad: también considerados por la Gestión de Calidad, los clasificaremos en costes de Conformidad y de No Conformidad. Los primeros son aquellos en los cuales, de manera cuantificable, se incurren para conseguir la calidad, tales como: acciones relacionas con la prevención, entrenamientos y formación, garantía, pruebas e inspecciones, etc. También denominados Costes de Prevención. Por su parte, los costes de No Conformidad, podrán ser tanto cuantitativos como cualitativos, son aquellos que se incurren por no conseguir la calidad en el producto o servicio esperados, tales como: retrabajo, pérdida de imagen, productos desperdiciados por defectos, etc. También llamados Costes de Corrección.
  11. Software de estimación de costes: herramientas automatizadas que con base a un conjunto de parámetros pueden arrojar como salida unos costes estimados para un conjunto de actividades. Muchos de estos softwares son diseñados y desarrollados para áreas específicas como la construcción, manufactura, etc.
  12. Análisis de propuestas: consiste en obtener estimaciones de costes para un trabajo específico por parte de proveedores, con lo cual obtendremos una idea aproximada de lo que costará el trabajo que requiere una o varias de las partes del proyecto.

Elementos que integran un presupuesto

  • Costos de Hardware y Software 
  • Costos de Viajes y Aprendizaje 
  • Costos de Esfuerzo 
  • Sueldos Ingenieros 
  • Gastos de Seguros, Seguridad Social, etc, 
  • Costos de Alquiler, Condominio, Luz, 
  • Limpieza, Servicios Varios 
  • Costos de Redes y Comunicación 
  • Costos de Recursos Compartidos, 
  • Administración, Salas de Reunión, etcétera

Vídeo

El siguiente vídeo habla sobre cuáles son las variables y consideraciones que los programadores deben tomar en cuenta para cotizar el costo monetario de un desarrollo de Software. La variable siempre es el tiempo, pero ¿el tiempo de qué?

Mecanismos que aseguran la calidad de un proyecto de TI

Las características de calidad se relacionan con los atributos, medidas y métodos de un producto o servicio. Algunas características de calidad son:
  • Funcionalidad es el grado, por el cual un equipo o herramienta ejecuta su función prevista, esto es importante especialmente para equipos clínicos, para que la atención a pacientes sea cómo se espera.
  • Ejecución, es la forma en que un producto o servicio se ejecuta o utiliza según su uso previsto. Por ejemplo, un sistema de agua tiene que ser diseñado y construido para resistir condiciones extremas y requerir poco mantenimiento para reducir el costo a la comunidad e incrementar su sustentabilidad.
  • Confiabilidad, es la capacidad de un servicio o producto para funcionar como se tiene previsto bajo condiciones normales sin fallas. Los insumos químicos utilizados para exámenes clínicos deben proveer la información de una manera consistente y confiable que ayude a identificar enfermedades graves. La confianza de los beneficiarios depende de la calidad de los insumos utilizados.
  • Importancia, es la característica de como un producto o servicio alcanza las necesidades reales de los beneficiarios, debe ser pertinente, aplicable, y apropiado para su uso previsto o aplicación.
  • Puntualidad, como el producto o servicio es entregado a tiempo para resolver los problemas cuando se necesita y no después, esto es una característica importante para el trabajo de salud y es vital en los proyectos emergencia.
  • Conveniencia, define la aptitud de su uso, su apropiada y correcta función, el equipo agrícola tiene que ser diseñado para operar según las condiciones del suelo para los beneficiarios que lo utilizarán.
  • Completa, la calidad de que el servicio es completo e incluye todos los servicios del alcance. Jornadas de entrenamiento tienen que ser cumplidas e incluyen todos los materiales para construir una habilidad o conocimiento deseado.
  • Consistencia, los servicios son entregados de la misma manera para cada beneficiario. Pruebas clínicas necesitan ser ejecutadas utilizando el mismo procedimiento para cada paciente.

Bibliografía



Bara, M. (Febrero de 2018). Universidad de Barcelona. Obtenido de 12 técnicas para la estimación de costes en proyectos: https://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/project-management/12-tecnicas-para-la-estimacion-de-costes-en-proyectos
Gutierrez, D. (Febrero de 2018). Universidad de los Andes, Venezuela. Obtenido de Estimación de Costos y Planificación de Proyectos: http://www.codecompiling.net/files/slides/clase_06_costos.pdf
PM4DEV. (Febrero de 2018). GERENCIA DE PROYECTOS PARA ORGANIZACIONES DE DESARROLLO. Obtenido de Gestión de la Calidad del Proyecto: http://www.gestionsocial.org/archivos/00000833/PM4DEV.3.pdf


Actividades del Proyecto de TI

ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO




INICIACIÓN.
En esta parte es donde se comienza el proyecto, se identifica una idea, aquí se redacta la propuesta específica del proyecto, los objetivos, el alcance, la calidad, se estima como se llevara a cabo y se hace una evaluación de los riesgos, además se hacen estimaciones de tiempos, costes teniendo en cuenta los recursos humanos materiales y financieros disponibles. Este proceso es esencial para alcanzar el éxito en un proyecto, porque unos objetivos mal planeados conducirán al fracaso del proyecto aun cuando la gestión sea adecuada.
En esta etapa es bueno elaborar la prefactibilidad del proyecto enfocada en los siguientes aspectos:
  • Prefactibilidad técnica;
  • Prefactibilidad económica;
  • Prefactibilidad legal; 
  • Prefactibilidad ambiental.
PLANIFICACION.
Para que el proyecto tenga éxito, antes que todo es necesario planificar con cuidado.
Esta etapa define el alcance de lo que se quiere hacer esta planificación debe ser conciso y expresar de forma precisa.
La planificación se refiere a la identificación de actividades, hita y entregable del proyecto, incluso posibilidades de mitigación de riesgos.
Existen diferentes herramientas y técnicas para abordar la planificación de un buen proyecto, las cuales permiten definir los tiempos, áreas de trabajo y las distintas etapas del desarrollo del proyecto que permiten definir el curso de acción a seguir que será tomado.
Definimos de una forma clara lo que queremos conseguir (objetivos), en que tiempo lo haremos (cronograma) y el coste que tendrá lograrlo (presupuesto).
EJECUCION.
Se refiere a la implementación o puesta en marcha del proyecto, consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
Esta fase suele implicar contratos de estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros.
Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a los cambios contextuales.
Esta etapa representa el conjunto de tareas y actividades que supone la realización del proyecto, es decir el proyecto del que se trate. Responde a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y se gestionan lo recursos de una forma adecuada para el buen desarrollo de los objetivos propuestos.
CONTROL.
El fin de las actividades de control es asegurar que los objetivos sean alcanzados en el tiempo y calidad planificada, realizando una buena supervisión y medición del rendimiento de los resultados, con el objetivo de que se puedan tomar acciones correctivas, esto se hace mediante la comparación entre la planificación realizada y los valores incurridos.
Las informaciones de control deben ser proporcionadas de manera oportuna y a tiempo, sin retrasos para tomar acciones correctivas antes de que sea tarde.
Aquí debe haber un buen liderazgo y buena supervisión por parte del Gestor del proyecto, puede imprimir reportes revisar el progreso y aplicar mejoras.
CIERRE.
Es la culminación del proyecto, todo proyecto tiene una existencia temporal, y finaliza cuando se cumple con lo establecido.
En esta fase se deberá elaborar un documento de finalización donde se describirá cómo se ha llevado cabo el proyecto, los problemas que se han detectado, la metodología utilizada, la forma de organización, la experiencia ganada, y lo más importante, las conclusiones a las que se llega una vez se ha finalizado el proyecto.


HERRAMIENTAS QUE AYUDAN EN EL CONTROL DE SECUENCIAS, TIEMPOS Y PRIORIDADES


DIAGRAMA DE GANTT

La herramienta básica que se utiliza para realizar la planificación del trabajo de un proyecto es el diagrama de Gantt. Es un diagrama de barras que muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas así como las dependencias entre unidades mínimas de trabajo (pueden ser fin-comienzo, fin-fin, comienzo-fin, comienzo-comienzo).
PERT
La técnica de revisión y evaluación de programas o PERT es básicamente un método para describir, enlazar y analizar todas y cada una de las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea en función de talentos y recursos, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total en función de los talentos y recursos.
Diagramas de ruta critica
La Gestión de Proyectos por Cadena Crítica (CCPM) es un método que se enfoca en los recursos requeridos para ejecutar las tareas del proyecto. Tiende a mantener el uso de los recursos nivelado, pero les pide más flexibilidad en sus horas de trabajo y de ser capaces de cambiar rápidamente de tarea o de cadena de tarea para no retrasar el proyecto entero.

Bibliografía

Leon, A. C. (Febrero de 2018). Las Actividades de la Gestion de Proyectos. Obtenido de EOI: http://www.eoi.es/blogs/awildacarolinaberiguete/2012/01/31/las-actividades-de-la-gestion-de-proyectos/
Sommerville, I. (Febrero de 2018). Ingeniería del software. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?id=gQWd49zSut4C&pg=PA92&dq=actividades+del+proyecto+de+ti&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiXxsLCgLHZAhUPSK0KHdEHAQwQ6AEILTAB#v=onepage&q=actividades%20del%20proyecto%20de%20ti&f=false

ADMINISTRACIÓN DE LA INTEGRACIÓN Y ALCANCE DE PROYECTOS DE TI


Por lo general, los proyectos no persiguen un solo objetivo; están elaborados con base a unos de carácter inmediato y a otros planteados a mediano o largo plazo. De la mixtura de estas dos categorías están hechos la mayoría de ellos. Otra clasificación que puede ser de gran ayuda a la hora de establecer los objetivos de un proyecto es la que sugiere la teoría corporativa tradicional, que los clasifica en tres categorías básicas. 


Generales:
Se refiere a las finalidades genéricas de un proyecto. Por lo general, se trazan a mediano o largo plazo y no pueden ser medidos con indicadores cuantificables. Son, digamos, la idea estructural de los proyectos y expresan la misión de las empresas.
Específicos:
Son derivados de los objetivos generales: los concretan e indican la ruta para hacerlos efectivos. Su carácter es inmediato en el tiempo, aunque tampoco pueden evaluarse a través de indicadores tradicionales.
Operativos:
Concretan, a su vez, los objetivos específicos. Éstos, a diferencia de los otros grupos, sí pueden medirse a través de indicadores y son, de hecho, directamente verificables en el campo de acción: datos, número de tareas, niveles de rendimiento, entre otros. Son, además, los que permiten hacer seguimiento y evaluación a los proyectos.


Factores clave

Se ha regulado la redacción de los objetivos para seguir una estructura que es aceptada por muchas organizaciones y para muchos tipos de documentos. Los objetivos:
  • Se redactan en tercera persona y de modo impersonal.
  • Son breves, concisos y claros.
  • No debe dejar lugar a dudas sobre cuál será la acción a realizar y para qué se va a realizar.
  • Están formados por dos oraciones.
  • En su primera oración se refieren a ¿Qué es lo que se va a realizar? Por lo que se usan verbos en modo infinitivo que reflejen discriminación, acción medible o cuantificable o que reflejen selección tales como crear, construir, elaborar, desarrollar, realizar, usar, utilizar, manejar, resolver, aplicar, detectar, explicar, relacionar, conducir, clasificar, organizar, planificar, exponer, identificar, calificar, seleccionar, controlar, evaluar, demostrar (ver taxonomía de Bloom). Por el contrario no se usan verbos, aunque estén en infinitivo, que no permitan la medición: promover, concientizar, animar, concientizar y similares.
  • En su segunda oración se refieren al ¿Para qué se va a realizar la acción? También se usan verbos en modo infinitivo.
  • No deben repetir en su estructura el mismo verbo en un mismo objetivo.
  • Son realistas.

Se puede resumir la estructura de un objetivo así:
Verbo en infinitivo
¿Qué?
¿Para qué?
Planificar…
…encuestas del perfil de votantes del país…
…para medir su intención de voto…


La siguiente imagen es una tabla de los verbos a utilizar dependiendo del objetivo.



Elementos que componen la estructura del plan de desarrollo

Describe los procesos requeridos para asegurar que los elementos varios de un proyecto están coordinados apropiadamente. Consiste:
Desarrollo del Plan del Proyecto — es tomar los resultados de otros procesos de planeación y colocarlos en un solo documento consistente y coherente.
Ejecución del Plan del Proyecto — es desarrollar el plan del proyecto al ejecutar las actividades incluidas
Control de Cambios General — es coordinar los cambios a través del proyecto.
Describe el proceso requerido para asegurar que el proyecto incluye todo trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar el proyecto de manera exitosa. Consiste de la iniciación, planeación del alcance, definición del alcance, verificación del alcance, y control de cambio al alcance.
Describe los procesos requeridos para asegurar la terminación a tiempo del proyecto. Consiste en la definición de las actividades, secuencia de las actividades, estimación de duración de las actividades, desarrollo del cronograma y control de la programación.
Describe los procesos requeridos para asegurar que el proyecto es completado dentro del presupuesto aprobado. Consiste en la planificación de recursos, estimación de costos, presupuestación de costos, y control de costos.
Describe los procesos requeridos para asegurar que el proyecto satisface las necesidades para lo cual fue desarrollado. Consiste en la planeación de la calidad, seguranza de la calidad, y control de calidad.
Describe los procesos requeridos para hacer el uso más eficiente de las personas involucradas en el proyecto. Consiste en la planeación organizacional, adquisición de staff, y desarrollo del equipo.
Describe los procesos requeridos para asegurar la generación apropiada y a tiempo, colección, diseminación, almacenamiento, y la disposición final de la información del proyecto. Consiste en la planeación de la comunicación, distribución de la información, reportes de desempeño, y el cierre administrativo.
Describe los procesos concernientes con la identificación, análisis,y respuesta a el riesgo del proyecto. Consiste en la identificacióndel riesgo, cuantificación del riesgo, desarrollo de la respuesta alriesgo, y en el control de la respuesta al riesgo.

Describe los procesos requeridos para adquirir bienes y servicios de fuera de la organización ejecutora. Consiste en la planeación de la gestión de la procuración, planear la solicitación, la solicitación, selección de proveedores, administración de contratos, y cierre de contratos.

BIBLIOGRAFÍA


Comunicaciones, N. T. (Febrero de 2018). Guia Metodologica para administración de proyectos de tI. Obtenido de Anexo - NTP7: https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/jaguar/Documentos/cgr/Sistemas/Normas_Tecnicas/Informe%20NTI_A_7.pdf
UCI. (Febrero de 2018). COMO REDACTAR OBJETIVOS. Obtenido de Universidad para la Cooperación Internacional (UCI): http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-12/BLOQUE_ACADEMICO/UNIDAD_1/002.pdf